La digitalización, el cambio climático, la cadena de bloques, el 5G, etc.: los grandes temas de nuestra era están convergiendo especialmente en el sector de la energía y están ejerciendo una presión enorme sobre las empresas de suministros para que actúen. El enfoque se está desplazando, sobre todo, hacia el coste de servicio (CtS, por sus siglas en inglés), puesto que afecta de forma importante a la caída de los márgenes en los negocios mayoristas. ¿Es posible alcanzar un valor objetivo de 10 euros? La respuesta de powercloud: claramente SÍ. Los costes pueden reducirse hasta en un 75 %. Y lo mejor: los sistemas heredados existentes se pueden migrar de forma sencilla en la actualidad.
La «presión de costes» es un término habitual entre los proveedores de energía en la actualidad, y no es de extrañar: ¿en qué otro sector han aparecido tantos nuevos competidores recientemente, dónde ha cambiado tanto el comportamiento de compra de los clientes finales y la digitalización ha causado unos cambios tan profundos en el desarrollo de productos? En otras palabras: mientras que la industria del automóvil sigue debatiendo sobre la adquisición de coches en línea con un clic, esto ya forma parte de la realidad desde hace tiempo en el sector de la energía. El hecho de que la pandemia del Coronavirus está complicando aún más la situación de los costes de las empresas de suministros se debe, por una parte, por ejemplo, a que la demanda de electricidad está disminuyendo debido a la caída de la producción industrial y a que los canales digitales están cobrando rápidamente una mayor importancia.
La costosa carga «heredada» de muchas empresas de suministro de energía
La cuestión de cómo las empresas de suministro de energía pueden reducir de forma significativa los costes nunca había sido tan relevante. Las estructuras informáticas existentes a menudo limitan las posibilidades de ahorro: se caracterizan por los denominados sistemas de software heredados, es decir, aplicaciones creadas hace mucho tiempo, a menudo con más de 15 años de antigüedad y basadas en tecnologías obsoletas. Los usuarios se han acostumbrado a la solución y los tomadores de decisiones temen los altos costes y riesgos de la migración del sistema monolítico. En definitiva: la gente prefiere quedarse con lo que ya conoce, evita una estrategia conectada al futuro digital y, al mismo tiempo, proporciona un CtS de entre 25 y 80 euros por cliente y año; un valor demasiado elevado para generar suficientes beneficios, tal y como subraya, por ejemplo, un estudio de Deloitte. Sin embargo, los autores afirman que «incluso los proveedores establecidos podrían alcanzar un objetivo de 10 € de CtS por cliente o menos».
Pero, ¿por qué exactamente es prácticamente imposible conseguir esos mínimos costes con los sistemas heredados establecidos?
- Falta de flexibilidad: El sector energético no para de cambiar. En el caso de las soluciones de software antiguas y monolíticas, los cambios de formato normativo en la comunicación del mercado ya generan un esfuerzo de adaptación demasiado grande. Además, las nuevas ideas de comercialización o marketing fracasan por motivos de costes en una etapa temprana debido a una amenazante avalancha de costes.
- Un esfuerzo elevado: El mantenimiento de desarrollos y soluciones propios con muchas adaptaciones individuales a menudo carga (demasiado) fuertemente los recursos informáticos. Todo ello supone un problema continuo.
- Riesgo de seguridad: Asimismo, los sistemas de software heredados suponen un riesgo de seguridad y los nuevos retos de cumplimiento como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) modificado pueden aplicarse únicamente tras una complicada reprogramación.
Migración del sistema heredado a una plataforma de nube abierta
Al final, estos problemas sin resolver ponen en riesgo la competitividad de las empresas de suministro de energía. Esto también se aplica especialmente a los nuevos participantes del mercado que se están posicionando mediante el uso de soluciones de software ágiles y que se centran en la comunicación flexible con el cliente final: muchos proveedores brindan cada vez más productos y servicios con tarifas y precios específicos para cada cliente. Además, asuntos como los medidores inteligentes y el Internet de las cosas están aumentando la complejidad y el volumen de los datos.
En otras palabras: cada vez deben tratarse más datos con mayor rapidez desde la aceptación del pedido hasta la facturación y el pago. El requisito previo para ello son los procesos digitalizados en la empresa, que se diseñan en función de las necesidades del cliente. El mundo ideal para Gartner es una «plataforma postmoderna», es decir, un enfoque integral basado en la nube. Y aquí es precisamente donde entra en juego la plataforma de powercloud, con impresionantes historias de éxito de migración con sistemas heredados. El año pasado, por ejemplo, powercloud llevó a cabo la mayor sustitución de SAP IS-U en Europa con alrededor de 4 millones de clientes, que ahora facturan y gestionan el negocio con powercloud.
La fórmula de la solución es la siguiente: estandarización + velocidad con una elevada flexibilidad. Cuatro factores centrales son los responsables del liderazgo en costes:
- Actualizaciones reglamentarias: Las adaptaciones frecuentes de formato debido a los cambios en los requisitos legales o en el marco de la comunicación con los socios de mercado requieren ajustes informáticos puntuales. powercloud ofrece estas actualizaciones de formato gratuitamente, varias veces a la semana y sin paradas gracias a una actualización continua.
- Automatización: Los procesos ultraautomatizados son la esencia de powercloud. Por ejemplo, los «procesos de cambio»: el sistema no solo realiza el cambio de conformidad con la ley y supervisa el intercambio puntual de mensajes con los socios del mercado, sino que también proporciona procesos automáticos de compensación y reinicio (por ejemplo, si llegan mensajes defectuosos del mercado). Quienes hayan estado realizando estas tareas de forma manual, se ahorrarán muchísimo esfuerzo. Lo mismo ocurre con el reconocimiento automático o la prevención de facturas erróneas. Los procesos relacionados con la rescisión del proveedor previo, el comienzo y el final del suministro, así como las rescisiones entrantes también están ultraautomatizados.
- Sencillez: La interfaz de usuario, con las funciones almacenadas y la guía de usuario, está «pensada» desde la perspectiva del usuario y esto es precisamente lo que reduce de forma notable el trabajo del día a día. Por ejemplo, el «cálculo de tarifas», un proceso que, en el pasado, requería mucha coordinación y etapas de trabajo individuales: los usuarios calculan y simulan las tarifas basándose en los precios de la energía y las disposiciones de margen. Las tasas de uso de la red, los impuestos, las contribuciones y los cargos están incluidos. El sistema autoexplicativo ayuda en la toma de decisiones.
- Enfoque integral: El sistema incluye todos los procesos comerciales y los datos necesarios para la «sala de máquinas del sector energético», una solución integral que también permite reservar todos los servicios de forma individual. Entre ellos figuran los procesos de facturación, la comunicación del mercado, las transacciones de pago, la gestión de reclamaciones, la verificación de facturas, el cálculo de tarifas y ofertas, así como muchas otras funciones.
- powerApp-Store: powercloud y varias compañías asociadas ofrecen aquí más de 80 aplicaciones, que cubren los diferentes requisitos de las empresas de suministro de energía. Algunos ejemplos serían los software de previsión del consumo de energía y las ampliaciones de los sistemas fotovoltaicos compartidos.
En combinación, estos factores dan como resultado un CtS de 10 euros o menos. Todo se puede implementar paso a paso y está basado en una arquitectura de código abierto que garantiza una gran independencia respecto a proveedores y tecnologías. A ello se añade la conectividad y el acoplamiento a los sistemas existentes: powercloud también ha creado nuevos estándares en términos de «introducción de escenarios». Un ejemplo actual es la implementación de la plataforma de powercloud en la empresa emergente ecológica homee. A pesar del «distanciamiento social» y las videoconferencias, duró únicamente ocho semanas desde el inicio hasta la implementación. Con motivo de los procesos completamente digitalizados en segundo plano, homee, con su innovadora oferta energética stromee es capaz de transmitir una tarifa básica de menos de 5,00 euros, así como los precios de compra de electricidad ecológica de la energía hidroeléctrica directamente a los clientes: un ejemplo increíble de la influencia que puede ejercer una estructura informática moderna del sector energético en el CtS.
Sobre el autor
Marco Beicht, natural de Achern, en el sur de Baden, es el fundador y director de powercloud. Sigue viviendo y trabajando en Achern, la sede de powercloud GmbH que, en un futuro próximo, se mudará a un campus informático ultramoderno y renovable. Al acabar la selectividad, Marco Beicht fundó su primera empresa emergente de software y, al finalizar sus estudios, se especializó en el comercio electrónico. En la actualidad, Marco Beicht es director gerente y socio de diferentes empresas de energía, software e inversiones.