Nuevos modelos de negocio, productos innovadores y procesos empresariales eficientes en un abrir y cerrar de ojos: la powerAppstore de powercloud permite a las empresas energéticas impulsar su digitalización a toda velocidad y responder a los cambios del mercado. Los responsables no corren ningún riesgo financiero y el esfuerzo de planificación en la empresa es mínimo. ¿Cómo funciona exactamente esta idea de plataforma flexible y de qué forma está preparada para el futuro?
Con la introducción de las tiendas de aplicaciones para smartphones hace unos 10 años, nuestro mundo cambió: el iPhone y compañía se convirtieron en los centros de mando de la vida cotidiana. Los economistas hablan en este contexto de una verdadera «economía de las aplicaciones», cuya enorme magnitud queda ejemplificada por un estudio encargado por Apple. Según el informe, la AppStore generó 519 000 millones de dólares en ingresos en 2019, ¡pero solo una pequeña parte provino de la compra directa de aplicaciones! Los bienes y servicios físicos fuera de la tienda de aplicaciones representaron la mayor parte. Compramos viajes, hacemos cursos de idiomas o reservamos servicios de streaming a través de una app. Esto elimina los tediosos programas de instalación y los problemas asociados. A cambio, los proveedores se benefician de una plataforma de éxito que les garantiza una interfaz directa (y estable) con el usuario.
Requisito básico para el éxito empresarial en el siglo XXI
En general, la idea de la aplicación para una plataforma se ha convertido en el modelo informático para muchas industrias en los últimos años, desde aplicaciones de logística hasta mercados empresariales e implementaciones de la Industria 4.0. Pero, ¿puede aplicarse todo esto a los servicios B2B dentro del dinámico sector de la energía, con sus numerosas normativas y complejas condiciones de mercado? powercloud lleva tiempo respondiendo a esta pregunta con la impresionante historia de éxito de la powerAppstore. En este caso, la infraestructura digital de la empresa energética se «plataformiza», por así decirlo, de modo que se abre un mundo de posibilidades para las empresas, con las que podrán reaccionar rápidamente a los cambios de mercado e infraestructura, sin necesidad de costosos proyectos de integración informática. Simplemente se reserva la aplicación correspondiente junto con las funciones principales de powercloud y se utilizan nuevas las funciones o servicios. En definitiva, este es precisamente el requisito informático básico para el éxito de una empresa de suministro de energía en el siglo XXI: un mercado energético altamente flexible, cuya estructura reguladora exacta se desconoce hoy, no puede enfrentarse a soluciones informáticas monolíticas. Solo un sistema informático en constante cambio garantiza la inversión y la seguridad competitiva.
Por otro lado, con la ayuda de la powerAppstore, que crece rápidamente, powercloud se está convirtiendo en una plataforma de interacción entre sectores, para cada vez más actores y participantes del mercado. Juntos, los participantes reúnen nuevas experiencias que, por un lado, dan lugar a innovaciones tecnológicas y, por otro, se utilizan para establecer nuevos modelos de negocio, incluidos aquellos que no era posible realizar en el pasado por razones de coste. El lema actual es: empezar y probar cosas, pero sin correr riesgos empresariales. Dependiendo de la aplicación, las funciones de la app están disponibles en pocas horas. Sin embargo, la powerAppstore no es un mercado clásico, es decir, un marco formal de una oferta creciente, sino una parte de pleno derecho del modelo operativo de powercloud. Cada aplicación se integra automáticamente en el modelo transparente de software como servicio y powercloud, como operador de la plataforma, garantiza el estándar de calidad de las aplicaciones.
Un sistema creciente para un mercado complejo
Pero ¿cómo se puede imaginar concretamente la selección y la oferta en la powerAppstore? La respuesta inmediata es: la gama ofrecida es tan amplia y crece tan rápido como el número (cada vez mayor) de nuevas tareas y modelos de negocio para las empresas energéticas. ¿Necesita establecer un modelo de electricidad para inquilinos, calcular la movilidad eléctrica en todas sus facetas o establecer una «ruta de clientes online» que incluya un portal de clientes de autoservicio, una ruta de pedidos y una aplicación móvil? ¡Dependiendo de la aplicación, la solución está disponible «out of the box» en pocas horas o días! Además, se eliminan los costes de los complejos procesos de selección e integración informáticos, una diferencia extrema con respecto a proyectos comparables en el marco de los sistemas informáticos monolíticos tradicionales. En el pasado, no era raro que los proyectos duraran más de tres trimestres; la introducción de un portal a veces se extendía hasta los 18 meses y costaba hasta 150 000 euros, sin olvidar los problemas de funcionamiento de la interfaz.
Costes de inversión en el portal del cliente inferiores a 5000 euros
Por el contrario, las ventajas de la aplicación solicitada del portal de clientes están disponibles dentro de powercloud en solo tres a cinco días. La prestación técnica del portal del cliente solo lleva unas horas. La mayor parte del tiempo se dedica a los ajustes de diseño para garantizar que se cumplan todos los requisitos de identidad corporativa de la empresa energética. Los usuarios también deben definir lo que el cliente puede (y no puede) hacer a través del autoservicio. El resultado final es una solución completa y vanguardista que contiene complejas funciones de autoservicio, permite la venta cruzada (cross selling) y la venta adicional (up selling) de productos no básicos, por ejemplo, y está totalmente integrada en el backend. ¡Los costes de la inversión única ascienden a menos de 5000 euros!
Garantizar la calidad y el funcionamiento de las aplicaciones de forma permanente
La gran importancia de la powerAppstore para la filosofía de la plataforma de la solución SaaS alemana se demuestra con la organización y la gestión de calidad asociadas. Especialmente para este fin, powercloud ha creado una unidad organizativa independiente que se encarga de la integración de las soluciones de los socios. Los expertos van paso a paso:
- se comienza con una exploración sistemática para identificar nuevas soluciones informáticas para el mercado energético.
- A continuación, los socios potenciales se someten a una auditoría y a los correspondientes procesos de cualificación. Se trata de un requisito básico para la contratación y la aceptación en el programa de socios.
- Varios procesos de integración técnica garantizan la conexión fluida de cada nueva aplicación. La incorporación completa este proceso: la aplicación está disponible para los clientes de powercloud como solución inmediata.
- Un factor importante para la gestión de la calidad es la supervisión Las funciones (y la propensión a errores) de las aplicaciones se supervisan y se optimizan si es necesario.
- Por último, pero no menos importante, powercloud estimula la cooperación con los socios de las aplicaciones para desarrollar conjuntamente nuevas soluciones para los usuarios.
Ecosistema en crecimiento
En este contexto, no es de extrañar que el creciente ecosistema de powercloud se caracterice por una gran diversidad. Los socios industriales establecidos, las start-ups, las fintechs y las empresas tecnológicas globales transfieren sus conocimientos a los «coproductos», y la solución de plataforma holística de powercloud se convierte en el potenciador de nuevas áreas y modelos de negocio. El resultado final es un éxito empresarial medible, si la empresa energética utiliza la plataforma powerlcloud, se puede esperar un Cost to Serve de 10 euros por cliente al año.
¿Busca un sistema operativo que, por un lado, mantenga abiertas todas las posibilidades empresariales para el futuro y, por otro, le conceda un amplio acceso a las innovaciones tecnológicas? ¡Confíe en la red mundial de socios de powercloud!
La powerApp-Store de un vistazo
En total, ya hay más de 80 powerApps con una enorme variedad temática. He aquí algunos ejemplos y temas:
- Crear interfaces de cliente personalizadas: Calculadora de tarifas web, soluciones para tiendas, chatbot, aplicación para smartphones, comunicación omnicanal, gestión de salida.
- Introducir nuevos métodos de pago: Adeudos digitales, tarjetas de crédito, servicios de pago en línea (PayPal, amazonPay, Klarna, Alipay).
- Reforzar la fidelidad de los clientes: Cumplimiento/logística de productos no básicos, cupones, programas de fidelización.
- Simplificar la calificación crediticia y la tramitación de los créditos: Información, procedimientos de reclamación inteligentes, servicios de cobro.
- Optimizar las áreas B2B: Gestión de socios comerciales, previsión inteligente, cálculo de costes B2B basado en datos, gestión de ofertas.
- Apoyar las nuevas áreas de negocio: Facturación de la industria inmobiliaria, electricidad de los inquilinos, movilidad eléctrica.