Coronavirus y un final no tan cercano. Los expertos están de acuerdo en que las consecuencias de la pandemia cambiarán radicalmente nuestra sociedad y nuestra economía. Es el caso, por ejemplo, de una digitalización aún más rápida del mundo laboral, incluyendo el teletrabajo, las videoconferencias, etc. Además, la situación general ejerce una presión de costes sobre las compañías eléctricas. Y es que, según un estudio de Roland Berger, los márgenes de beneficio están empeorando. El programa de ahorro ya anunciado de la compañía eléctrica multinacional EDF, con sede en Francia, confirma esta estimación. ¿Qué opciones supone en este contexto una solución SaaS como powercloud?
¿Cómo han lidiado hasta ahora las compañías eléctricas en Europa con esta crisis? Según estimaciones de numerosos expertos, relativamente bien. Sin embargo, desde hace tiempo se han puesto en marcha importantes programas de ahorro, tal y como demuestra el ejemplo de EDF. El grupo busca reducir sus gastos operativos hasta 2022 en aproximadamente 500 millones de euros, entre otras cosas, para hacer frente a las pérdidas derivadas de la pandemia. En Alemania se observan problemas similares. Por ejemplo, los servicios municipales de Múnich esperan pérdidas millonarias de tres dígitos a causa de la crisis del coronavirus. Sin embargo, muchas de las compañías eléctricas «notarán los efectos reales de la crisis con algo de retardo», explican los consultores de empresas de Rolan Berger. Los analistas cuentan con que los beneficios de los proveedores caerán permanentemente por debajo del 4 %, desde aproximadamente el 7 % actual, entre los años 2012 y 2020.
El comercio electrónico y los canales en línea cobrarán importancia
Paralelamente, el ritmo de digitalización general de los proveedores está aumentando enormemente, tal y como demuestra el estudio «Digital@EVU» de la Federación Alemana de Gestión Energética y del Agua (BDEW, por sus siglas en alemán) de 2020. Según este estudio, el 77 por ciento de las compañías eléctricas encuestadas ya dispone de una estrategia de digitalización. Uno de sus objetivos principales es impulsar la orientación hacia el cliente con herramientas como una «optimización omnicanal» (planificada en el 39 %) y el «targeting digital personalizado» (planificado en el 24 %). Entre otros aspectos, los portales de autoservicio digitales para clientes resultan de gran importancia. En ellos, el usuario mismo introduce toda la información necesaria, por ejemplo, los puntos de suministro o el consumo. El sistema realiza sugerencias para una redacción óptima de los contratos y ofertas personalizadas. Como resultado, las aplicaciones automatizadas en el backend ofrecen procesos impecables hasta la facturación. Los requisitos básicos para ello son procesos completamente digitalizados en las empresas que se diseñen según las necesidades de los clientes. Innovadores clientes de powercloud como stromee, stadtenergie y Yippie son buenos ejemplos del cambio hacia el autoservicio digital.
Digitalizar en un tiempo récord e impulsar la gestión de cambios
Reducir los costes mediante la automatización de numerosos procesos empresariales, además de reorientar la organización: es precisamente aquí y con este objetivo donde powercloud entra en juego, con impresionantes migraciones de éxito con sistemas heredados. Más de 200 compañías eléctricas gestionan en la plataforma (incl. powerApps) unos 8 millones de acuerdos con un volumen de negocios de más de 6000 millones de euros en el procesamiento. Otros 20 millones de contratos están actualmente en proceso de migración. Además, la conversión del software con procesos de buenas prácticas probados impulsa enormemente el cambio en las empresas participantes, algo también bienvenido por los empleados. De este modo, el Net Promoter Score (NPS, un indicador de la satisfacción y la lealtad) de las compañías que trabajan con powercloud ha incrementado significativamente.
- Estandarización y velocidad:
Además, con ayuda del sistema de facturación en la nube, los costes de servicio (CtS, Cost-to-Serve) caen por debajo de los 10 euros por cliente y año. De ello se encargan procesos estandarizados y automatizados que se ejecutan a gran velocidad:
- Actualizaciones reglamentarias: powercloud ofrece de manera gratuita las actualizaciones de formato ocasionadas por el cambio de exigencias legales o en el marco de la comunicación con socios de mercado.
- Ciclo de suministro continuo: Los sistemas se actualizan dos veces por semana con nuestros últimos desarrollos. Los nuevos requisitos se implementan rápidamente y están disponibles para su prueba y uso productivo en poco tiempo, sin necesidad de que el cliente instale actualizaciones.
- Automatización: El sistema representa los procesos empresariales reglamentarios de acuerdo a la ley (incluyendo la comunicación de mercado), por lo que ofrece así un proceso altamente automatizado. Se aplica el principio de powercloud: identificar ráoidamente los fallos del proceso y evitar las intervenciones y correcciones manuales. Esto no solo conlleva una reducción de los costes, sino que también fomenta la satisfacción de los clientes de las eléctricas.
- Innovaciones de productos: powercloud simplifica la rápida creación de nuevos productos y ofertas. Como resultado, pueden desarrollarse nuevos modelos de negocios con los que las compañías eléctricas pueden escapar de la presión de los precios de los productos básicos. Así, recientemente, stadtenergie combinaba un producto básico (en este caso, electricidad) durante la semana de comercio electrónico «Black Week» con un producto no básico de la categoría de videojuegos (por ejemplo, una videoconsola), el entretenimiento familiar (por ejemplo, tipo home cinema) y el estilo de vida (por ejemplo, una bicicleta eléctrica). powercloud lo hace posible.
- Simplicidad: El proceso de migración desde un sistema heredado a powercloud se lleva a cabo de manera rápida y automatizada, a petición, incluyendo la inclusión de contratos, bonos, etc.
- Modelo de licencias transparente, sencillo y abierto:
Una segunda ventaja fundamental de esta solución SaaS (en comparación con sistemas heredados establecidos) está relacionada con la tarifa de uso: powercloud se basa en un modelo de licencias transparente en base al número de contratos de clientes finales activos sin costes ocultos. El lema es «Paga solo por lo que usas». La factura incluye todos los servicios y futuras actualizaciones necesarios para el funcionamiento general típicos de la nube. Podría decirse que se garantiza que no hay ningún añadido. Esto supone una gran diferencia respecto a los sistemas heredados, en los que las empresas cobran, por ejemplo, por «uso indirecto» si otros sistemas acceden a la solución central, así como por adaptaciones a modificaciones reglamentarias y a nuevas leyes. Además, en el «viejo mundo» se generan costes elevados por el mantenimiento interno, por ejemplo, al instalar actualizaciones y ejecutar pruebas en el sistema.
Es aquí donde queda claro cómo una supuesta ventaja inicial se convierte con el paso del tiempo en un enorme inconveniente para la informática y para toda la organización de la empresa: en primer lugar, una solución heredada en las instalaciones puede personalizaarse libremente con diferentes módulos. Sin embargo, con el paso de los años esto conduce a una «proliferación» sistémica difícil de controlar. Cada actualización y la introducción de nuevos proyectos se llevan a cabo con un esfuerzo de personal cada vez mayor. Además, el sistema estático bloquea el establecimiento de procesos empresariales innovadores y digitales. La rentabilidad general de la empresa disminuye.
Las compañías eléctricas pueden evitar esta evolución con ayuda de powercloud, ya que el sistema integral contiene todos los procesos para la «sala de máquinas de la industria energética» y se actualiza de manera independiente, por lo que la funcionalidad central puede ampliarse por medio de soluciones personalizada a través de la powerApp Store. Al igual que en el resto de tiendas de aplicaciones, los usuarios encontrarán extensiones listas para usar y probadas para powercloud conectadas a través de interfaces certificadas. La oferta abarca desde modelos de predicción basados en inteligencia artificial para el consumo de energía, pagos, gestión de estaciones de carga y mucho más.
Una solución de futuro
Para la implementación de powercloud se utiliza un proceso estandarizado de buenas prácticas con módulos de embarque definidos. A través de una moderna capa de integración, adaptadores terminados y aplicaciones listas para usar, el sistema modular se adapta a las necesidades del cliente. Todo se lleva a cabo a una velocidad récord: el nuevo sistema estará perfectamente listo para su uso tras un período de inactividad lo más breve posible y sin perder un día de trabajo. Además, puede escalarse en cualquier momento y, de este modo, por ejemplo, introducirse en nuevos países y mercados. La solución no se «incorpora» de ningún modo. La estabilidad, la velocidad y la rentabilidad se mantienen a un nivel excelente. Las compañías eléctricas están perfectamente preparadas para la creciente presión de costes de los próximos años.
Sobre el autor
Sam Schubert, nacido en Renania, trabaja con powercloud al pie de la Selva Negra desde octubre de 2019. El jefe de producto es una cara conocida en el entorno de los clientes de la industria energética, ya que ha asistido a las compañías eléctricas alemanas durante más de 10 años en la integración de diversos requisitos normativos en el SAP IS-U existente. En powercloud, continúa expandiendo el alcance funcional de la solución de la nube, tanto para los clientes existentes como para los operadores de puntos de medición y redes. Ya no se centra solo en los países de habla alemana. Varios proyectos europeos también están bajo su responsabilidad.