Las energías renovables están en auge. El año pasado, por ejemplo, se instalaron en Alemania alrededor de un 25 % más de tejados solares que el año anterior, según estimaciones de la Asociación Federal para la Industria Solar. Los propietarios de viviendas son los que confían principalmente en la tecnología. Para las empresas de suministro de energía, esto significa que los clientes convencionales son cada vez más participantes activos del mercado y que las empresas necesitan modelos de negocio que se alejen del negocio convencional de la electricidad. ¿Qué papel desempeña el sistema informático de las empresas de suministro de energía en este contexto?
Los próximos años serán una etapa fundamental para la energía solar: por un lado, es probable que el número de sistemas instalados en tejados privados, comercios e industrias, así como en la agricultura, aumenten rápidamente. Por otro lado, el punto de partida legal está cambiando: en ciertas circunstancias, dependiendo del país europeo, los sistemas fotovoltaicos antiguos pueden perder su derecho a subvenciones legalmente garantizadas. Los operadores siguen disponiendo de varias alternativas para comercializar los sistemas: por ejemplo, poner la electricidad generada a disposición del operador de red local (como antes). Sin embargo, la remuneración es menor y se basa en el precio de la electricidad en la bolsa. Como alternativa, pueden vender la electricidad directamente a los mercados eléctricos (vendedor directo) o utilizarla ellos mismos y solo aportar el exceso a la red. En resumen: es complicado.
¿Qué quiere decir esto para las empresas de suministro de energía? La primera respuesta es obvia: sus productos y servicios deben seguir cambiando. Se tiende hacia paquetes personalizados, por ejemplo, formados por sistemas fotovoltaicos, batería, alimentación, comercialización y suministro de electricidad residual. Este enfoque supone una gran oportunidad de mercado para las empresas de suministro de energía, ya que ya cuentan con los conocimientos técnicos necesarios para la instalación y la gestión de «paquetes fotovoltaicos». Precisamente eso es fundamental para clientes privados, comerciales e industriales: ¿quién se atrevería a instalar un sistema fotovoltaico en su tejado o a comercializarlo una vez finalizada la subvención sin el apoyo de un especialista? Los proveedores regionales, en particular, están bien posicionados para imponerse en este contexto, ya que son conocidos «localmente» y gozan de confianza.
Preparar el sistema informático para el «nuevo mundo»
En este contexto, el sistema informático de las empresas de suministro de energía desempeña un papel fundamental. Debe permitir una creación de productos claramente más flexible y garantizar procesos de facturación automatizados, algo que actualmente no suele suceder. Por el contrario, muchos utilizan sistemas heredados monolíticos y rígidos que evitan un desarrollo rápido de productos. En ocasiones puede tardarse meses hasta que un nuevo producto está terminado.
powercloud muestra la alternativa:
Con el backend de productos básicos de la solución SaaS alemana (que incluye una gestión integral de productos), la creación de nuevos paquetes lleva pocas horas.
- El usuario solo necesita unos pocos clics para diseñar automáticamente un producto facturable y publicarlo ad hoc en el mercado. Toda la gestión del producto se replantea y sigue sistemáticamente el enfoque ágil. Por ejemplo, un paquete fotovoltaico puede definirse sin necesidad de desarrolladores o configuraciones complejas. Incluso para la implementación de nuevas funciones y modelos de negocio no se necesitan proyectos informáticos que requieran mucho tiempo.
- Todas las modalidades de facturación se ejecutan automáticamente en segundo plano. Desde la sección final hasta el portal de autoservicio: de este modo pueden facturarse incluso productos complejos compuestos, por ejemplo, de la comercialización del exceso de energía, soluciones de almacenamiento, cajas de pared y tarifas clásicas de electricidad residual. Los cambios normativos estarán disponibles de manera gratuita.
- Para el funcionamiento de la solución completa, se dispone de numerosas herramientas de gestión de personal de otros proveedores listas para su uso que pueden integrarse fácilmente en powercloud.
Vincular mundos de productos
El resultado final son soluciones personalizadas en las que confían cada vez más proveedores grandes y pequeños, empresas de nueva creación, cooperativas y sociedades energéticas. SENEC, filial de EnBW, sigue un enfoque innovador para la venta y generación de energías renovables. Ofrece módulos solares, baterías-acumuladores domésticos y cajas de pared que se combinan con la llamada SENEC.Cloud. Específicamente: si en verano se genera más electricidad de la necesaria, la cantidad sobrante se almacena en SENEC.Cloud. En invierno, cuando las horas de sol son pocas, esa electricidad se devuelve. De este modo, el cliente se mantiene al margen de las subidas de precios de la electricidad. La base tecnológica para todo el paquete es el nuevo entorno informático de EnBW, orientado a productos específicos del cliente. Las soluciones de almacenamiento doméstico de SENEC se tuvieron en cuenta durante el desarrollo. Los diferentes mundos de productos están cada vez más cerca. En el futuro, los clientes no solo tendrán un producto, sino también, por ejemplo, una solución de movilidad eléctrica y un sistema fotovoltaico con una solución de almacenamiento doméstica: toda la vinculación correrá a cargo de powercloud.
Una solución sencilla para un mercado energético complejo
Un interesante «ejemplo solar» es la cooperación de powercloud con sonnen GmbH, que, como líder del mercado a nivel mundial, ya ha suministrado más de 40 000 baterías-acumuladores inteligentes para plantas fotovoltaicas. Con esta tecnología es posible construir comunidades energéticas descentralizadas, cuyos miembros generan su propia electricidad, la almacenan y la comparten con los demás. Con ello, sonnenCommunity se presenta también en el mercado como proveedor de energía y cumple todas las condiciones regulatorias de los MPES (procesos de mercado para la localización de mercados de generación de electricidad) alemanes. Toda la facturación se lleva a cabo a través de powercloud y el sistema incluye también una solución de implementación de MPES. Igualmente interesante es el ejemplo de Q CELLS. La empresa desarrolla todo lo necesario para generar energía solar por sí mismo y, por otro lado, con Q.Energy ofrece también diferentes tarifas eléctricas para clientes energéticos. Desde 2020, estos especialistas en energía solar utilizan el proceso de facturación de powercloud. El sistema se puso en marcha en tan solo 10 semanas.
«Posibilitador» de nuevos modelos de negocio
En general, powercloud se está convirtiendo en el «posibilitador» de nuevos modelos de negocio para cada vez más proveedores y suministradores de energía que, en última instancia, garantizan la transición energética y la protección del clima. La puesta en marcha de todo el sistema a veces se consigue en pocas semanas. Para la implementación se utiliza un proceso estandarizado de buenas prácticas con módulos de embarque definidos. Los especialistas en digitalización aportan a cada cooperación sus amplios conocimientos técnicos sobre las plataformas del futuro y los modelos de negocio asociados.