La era de los sistemas de software locales llega a su fin para muchos ámbitos de aplicación. En su lugar, los sistemas en la nube desempeñan un papel cada vez más importante: el 78 % de las empresas certifican que estas tecnologías hacen una gran aportación para la digitalización, según el Cloud-Monitor 2020 de KPMG. En el sector energético, esta pregunta urge especialmente, pues muchos de los sistemas informáticos antiguos de las empresas de suministro de energía se encuentran al final del mantenimiento o son un «conjunto de soluciones informáticas» ininteligibles que sería mejor desmantelar ahora si en el futuro se desea ser competitivo en el mercado. ¿Cómo son las alternativas a SAP IS-U, Oracle Utilities y similares?
Quienes usan un smartphone antiguo, cuyo fabricante ya no ofrece actualizaciones para el sistema operativo, conocen esta situación: es preocupante. ¿Siguen estando seguros los datos propios y durante cuánto tiempo se podrán descargar nuevas aplicaciones? Los encargados de la toma de decisiones en las empresas de suministro de energía (EVU, por sus siglas en alemán) cuyos sistemas informáticos heredados han crecido en los últimos 15 o 20 años (en su mayoría basándose en desarrollos internos descentralizados) y que pronto dejarán de recibir mantenimiento por parte del proveedor de software, se encuentran en una situación similar. En este sentido, existe una enorme presión para actuar porque los sistemas controlan, por ejemplo, muchas funcionalidades de ventas y, por lo tanto, son indispensables para el futuro aumento de los clientes y el éxito económico.
«Seguir haciéndolo como hasta ahora» ya no es una opción. Por este motivo, no es sorprendente que los proveedores de energía quieran aumentar ahora sus inversiones en digitalización como revelan los resultados del estudio «Digital@EVU» de la Asociación Federal de Industrias de Energía y Agua alemana (BDEW, por sus siglas en alemán), de Kearny y de IMP3ROVE del año pasado. Más del 85 % de las empresas de suministro de energía encuestadas esperan un aumento en el presupuesto destinado a la digitalización en los próximos años. Según «„Digital@EVU», en este ámbito hay tres campos de acción principales: el cambio en la creación de valor, el refuerzo de la orientación al cliente y la creación de una gran empresa digital.
Desmontar finalmente el antiguo conjunto de soluciones informáticas
¿Pero cómo exactamente se pueden alcanzar estos objetivos y qué sistema informático es el correcto? Una mirada al estudio «Future Systems: Sistemas informáticos con perspectivas de futuro» de Accenture nos ofrece una respuesta interesante. Este compara, entre otros, a los «pioneros mundiales» con los proveedores de energía alemanes y llega a conclusiones impresionantes. Así pues, el 88 % de los «líderes» opinan que la totalidad del «conjunto de soluciones informáticas» (es decir, el «conjunto de soluciones informáticas» heredado de software, hardware, datos, telecomunicaciones y centros de procesamiento de datos) debe desmontarse para crear sistemas mucho más adaptables. No obstante, según «Future Systems», un 38 % de los representantes de la industria de suministro están de acuerdo con esta valoración. Consecuentemente, los «líderes mundiales» siguen apostando por la introducción de sofisticados servicios en la nube: El 95 % ya los ha introducido, lo que, a su vez, es el caso de solo el 30 % de los rezagados entre las empresas.
Local vs. en la nube
Por lo demás, en el estudio de Accenture aparece para la palabra clave «nube» un antiguo prejuicio (y ya hace tiempo superado), pues como escriben los autores, para los rezagados, los servicios en la nube son, ante todo, «un centro de procesamiento de datos económico». Naturalmente, justo esto es un error fatal desde el punto de vista de los «líderes», quienes ven la computación en la nube como un requisito previo indispensable para la implementación con éxito de muchas otras tecnologías, desde la inteligencia artificial hasta el análisis de datos. Más allá de esto, las ventajas de la nube frente a las soluciones locales estáticas son evidentes: gastos de inversión menores, disponibilidad más rápida y contratos a plazo fijo más flexibles son solo algunas palabras clave. Además, las soluciones en la nube se pueden adaptar mucho más rápido y ampliarse con opciones adicionales, en caso de que, por ejemplo, nuevos modelos de negocio así lo requieran o de que cambien los requisitos del mercado.
Es justo para las empresas de suministro de energía que esta flexibilidad debería ser una condición básica esencial, pues en sus mercados, más que nunca antes, todo está en movimiento. Tanto las nuevas empresas como las grandes compañías de fuera de la industria están entrando cada vez más rápido en el mercado y creando una competencia feroz y masiva. Al mismo tiempo, están surgiendo productos y servicios completamente nuevos: los días en que las empresas de suministro de energía solo ofrecían electricidad y gas han llegado a su fin. En su lugar, la venta cruzada y la venta por adelantado se utiliza para vender cajas de pared, sistemas fotovoltaicos o contratos de telefonía móvil a través de portales personalizados.
powercloud cumple con condiciones futuras decisivas
¿Qué significa todo esto para los sistemas de facturación? Como respuesta, pwc ha definido en su estudio «Sistemas ERP en el sector energético» una serie completa de requisitos que los nuevos sistemas deben cumplir. A estos pertenecen la creación de productos individuales para los clientes y estructuras de precios flexibles, los procesos informáticos escalables y automatizables, así como la facturación en tiempo real: son condiciones básicas que powercloud cumple. Dos ejemplos al respecto:
- «Procesos automatizados»: a powercloud pertenecen procesos estandarizados y automatizados, así como actualizaciones (por ejemplo, a causa de cambios en los requisitos legales o en el marco de la comunicación con los socios de mercado) que tienen lugar a gran velocidad. Los nuevos requisitos se implementan rápidamente y están disponibles para su prueba y uso productivo en poco tiempo, sin necesidad de que el cliente instale actualizaciones.
- «Nuevos productos»: Con el software punta a punta basado en la nube para el mercado de empresas de suministro de energía, solo se necesitan unos pocos clics para diseñar automáticamente un producto facturable y publicarlo ad hoc en el mercado. Sin añadir desarrolladores o configuraciones complejas, se puede definir cualquier paquete no comercial que vaya mucho más allá del clásico paquete de electricidad-gas. La arquitectura abierta de powercloud ayuda en la tramitación y el cumplimiento de estos contratos. De este modo, se pueden vincular, p. ej., proveedores de hardware directamente a los procesos de powercloud.
Acelerar la modernización
Para finalizar, unas palabras sobre la implementación y la concesión de licencias del sistema basado en la nube: preguntas decisivas para los usuarios de sistemas establecidos como SAP IS-U o Oracle Utilities. En el pasado, muchos han experimentado que la modernización de su solución informática siempre tardaba demasiado. Aquí se muestra otra gran diferencia entre powercloud y los sistemas heredados: para la implementación de powercloud se utiliza un proceso estandarizado de buenas prácticas con módulos de embarque definidos. El enfoque extremo a extremo está disponible en pocas semanas dependiendo de la situación de partida, puede escalarse en cualquier momento y, de este modo, por ejemplo, introducirse también en nuevos países. La solución no se «incorpora» de ningún modo. La estabilidad, la velocidad y la rentabilidad se mantienen a un nivel excelente.
Otra ventaja es el modelo de licencias de la solución SaaS alemana. Este se basa en el número de contratos de clientes finales activos sin costes ocultos. Todos los servicio necesarios para el funcionamiento y todas las futuras actualizaciones están incluidas. ¿Ha experimentado en los últimos años que su sistema heredado genera altos costes a causa del mantenimiento in situ, de las actualizaciones y de las pruebas del sistema? ¡Con powercloud puede despedirse de esta espiral de costes! El precio del sistema extremo a extremo incluye todos los procesos en su «sala de máquinas del sector energético», incluidas todas las futuras actualizaciones.
Sobre el autor
Sam Schubert, nacido en Renania, trabaja con powercloud al pie de la Selva Negra desde octubre de 2019. El jefe de producto es una cara conocida en el entorno de los clientes de la industria energética, ya que ha asistido a las empresas alemanas de suministro de energía durante más de 10 años en la integración de diversos requisitos normativos en el SAP IS-U existente. En powercloud, continúa expandiendo el alcance funcional de la solución de la nube, tanto para los clientes existentes como para los operadores de puntos de medición y redes. Ya no se centra solo en los países de habla alemana. Varios proyectos europeos también están bajo su responsabilidad.