Dimos un paso osado que nadie se había atrevido a dar antes de esta forma. En vez de apostar por una receta secreta, nos decidimos por las puertas abiertas. Y así cada día. Hacemos frente a las habituales cajas negras de muchas empresas con la revelación de nuestros códigos fuente. No solo de forma desinteresada, claro.
La estrategia de «código abierto» lleva a una clásica situación en la que todos ganan: contamos con prácticamente 250 empleados adicionales dedicados a los clientes. Nuestra plataforma abierta es nuestro gran atractivo. Como compartimos nuestros códigos fuente, con cada nuevo cliente conseguimos nuevos equipos de desarrollo que trabajan en la plataforma y la siguen optimizando. Este fue el caso, por ejemplo, de nuestro importante cliente EnBW. La arquitectura abierta es nuestra receta del éxito. En este artículo explico cómo funciona la plataforma de economía compartida de powercloud, por qué es tan prometedora y cuál es el modelo de precios.
Uno para todos y todos para uno: economía compartida para optimizar el producto
La solución SaaS powercloud es la sala de máquinas energética para la industria de suministros. En ella se reflejan todos los procesos de reglamentación relevantes, incluidos el marketing y la facturación. La solución está 100 % basada en la nube y el núcleo digital es el mismo para todos los clientes. Esencialmente, la arquitectura es abierta y cualquiera puede ampliar la solución libremente a través de interfaces y mediante el sistema de eventos. Sin embargo, nuestro objetivo es seguir mejorando y ampliando constantemente la funcionalidad junto con nuestros clientes. Si un nuevo requisito no es específico y encaja en nuestra estrategia global, asumimos los desarrollos del cliente en el núcleo, incluyendo el mantenimiento. El enfoque sigue el principio de la economía compartida. Es decir, cuando un cliente implementa un requisito, todos los usuarios se benefician de la solución. De esta forma, todos contribuyan con su experiencia y se benefician de que la comunidad complete el resultado.
Este principio de comunidad, en combinación con la divulgación de los códigos fuente de una plataforma, es una característica única del sector y permite a todos los interlocutores crecer de manera especialmente rápida y rentable y ofrecer nuevas soluciones. Con este enfoque socializamos el sector informático: reunimos a los proveedores y usuarios de software en una mesa y dejamos que ambas partes se beneficien de la colaboración. La migración completada en 2019 del grupo energético EnBW desde el SAP IS-U comercial a powercloud conllevó que los equipos de los diferentes departamentos de la empresa de servicios públicos trabajaran con nosotros en la plataforma. Siguiendo este principio, siempre ganamos equipos de desarrollo externos con cada nuevo cliente.
«Claro y justo»: el principio de pago por uso como modelo de costes
Nuestro modelo de precios se basa estrictamente en el principio de pago por uso, típico de la nube. De esta forma, cobramos mensualmente de forma justa y transparente por cada contrato activo. Es decir, los clientes pagan solo por aquellos contratos que de verdad les aportan dinero. Por lo tanto, en comparación con las soluciones alternativas, no se incurre en gastos por el «uso indirecto» ni por otros gastos por usuario. Con nuestra solución, aspiramos mantener los costes medios de servicio en 10 euros por contrato y año. Nuestro umbral de entrada de 5000 contratos es bajo para los estándares del sector. Nuestra plataforma no solo se dirige explícitamente a las grandes empresas. Las pequeñas y medianas empresas, como los servicios públicos municipales y comunitarios, también pueden participar en esta plataforma abierta.
Las empresas emergentes pueden participar con 2500 contratos en el primer año. En función del tamaño de los desarrollos del cliente y del alcance de su propia contribución, también existe la posibilidad de compensar los gastos mediante el descuento de las licencias durante un tiempo limitado. Incluso si powercloud decide no incorporar un módulo en el núcleo, el esfuerzo no es en balde: las empresas pueden ofrecer sus propios desarrollos en la powerApp-Store. Entre los ejemplos de éxito de este enfoque se incluyen el análisis energético, que crea análisis e informes basados en la inteligencia empresarial, y chargecloud, que gestiona y factura las estaciones de carga electrónica.
Sobre el autor
Sam Schubert, nacido en Renania, trabaja con powercloud al pie de la Selva Negra desde octubre de 2019. El jefe de producto es una cara conocida en el entorno de los clientes de la industria energética, ya que ha asistido a las empresas alemanas de suministro de energía durante más de 10 años en la integración de diversos requisitos normativos en el SAP IS-U existente. En powercloud, continúa expandiendo el alcance funcional de la solución de la nube, tanto para los clientes existentes como para los operadores de puntos de medición y redes. Ya no se centra solo en los países de habla alemana. Varios proyectos europeos también están bajo su responsabilidad.