13/8/2020 – Con impresionantes triunfos empresariales en las principales empresas de servicios públicos y la entrada de un importante inversor financiero, el proveedor de software powercloud de la pequeña ciudad de Achern en Baden lleva atrayendo una considerable atención en el sector desde mediados del año pasado. Hemos hablado con el fundador y director Marco Beicht.
Señor Beicht, ¿cuándo y cómo surgió la empresa de powercloud?
powercloud se fundó en 2012, aunque la idea original y los primeros desarrollos surgieron en 2009. Yo comencé en el comercio electrónico y trabajaba con clientes como T-Mobile y tele.ring desde 2003. La transición desde las telecomunicaciones hasta la energía no era por aquel entonces demasiado inusual. Al principio, powercloud se centraba sobre todo en los procesos de venta y la gestión de productos.
¿Cómo se le ocurrió la idea de centrarse en la industria energética en particular? El sector tiene fama de ser un mercado complicado…
Con nuestros primeros clientes, que al principio eran todos distribuidores de electricidad y gas, quedó pronto claro que no solo se necesitaban nuevas soluciones para la gestión y venta de productos, sino que el procesamiento en particular aumentaba los costes y frenaba la innovación. El enfoque inicial en los nuevos proveedores fue una decisión importante para nosotros. De esta forma, pudimos llevar a cabo un uso perfecto de nuestros conocimientos del comercio electrónico y, al mismo tiempo, nuestros enfoques ligeros fueron aceptados. Junto con los nuevos proveedores, comenzamos a llevar nuestras comunicaciones, entre otras de marketing, facturación y contabilidad, de forma productiva – todos ellos procesos elementales para un proveedor de energía. Después de alcanzar el millón de clientes en la plataforma, el principal grupo energético se fijó en 2015 en powercloud.
¿En qué se diferencia el enfoque de powercloud? En otras palabras: ¿qué es lo que cree que convenció a sus clientes?
Nuestros clientes deciden pasarse a powercloud por cuatro motivos principales. En primer lugar, nos encargamos de las actualizaciones jurídicas sin ningún esfuerzo para el cliente por la implementación en powercloud. Nos encargamos, por ejemplo, de los cambios de formato y de los ajustes legales, como el reciente paquete de incentivos. Por un lado, esto ahorra en presupuesto para los clientes y, por otro lado, los escasos recursos se pueden emplear de manera más sensata.
En segundo lugar, la automatización, la complejidad significativamente menor y los canales digitales reducen el coste de servicio mucho más allá de los costes puramente informáticos.
El tercer motivo es que nuestros clientes quieren probar nuevos productos, paquetes inteligentes y ofertas individuales de forma rápida y rentable en el mercado y procesarlos sin grandes esfuerzo. La innovación de los productos es cada vez más importante para asegurar la competitividad.
Por último, la seguridad de las inversiones es un asunto importante. Los participantes del mercado se enfrentan actualmente al reto de mantener muchos sistemas heredados que están quedando anticuados o cuyo mantenimiento es cada vez más complicado y costoso. Como oferta estándar en la nube, contamos con una respuesta adecuada.
¿Y cómo implementan esa respuesta exactamente?
Estamos construyendo un estándar para el sector que no solo se adapta a las pequeñas y grandes empresas de servicios públicos, sino también a los nuevos proveedores y empresas de servicios públicos de la atención primaria. Esto se consideraba imposible, al menos antes de la llegada de powercloud. Estudiamos detalladamente todos los procesos estrictamente desde la perspectiva del cliente final y apostamos por un alto nivel de automatización. La diferenciación de las empresas suministradoras se está llevando a cabo cada vez menos a través de procesos back-end, sino más bien a través del front-end, es decir, a través de la interacción individual con el cliente y nuevas ofertas.
¿De qué temas o procesos de trabajo se ocupa actualmente powercloud?
powercloud crece cada día. No solo ofrecemos constantemente nuevas funcionalidades, sino también otros proveedores a través de nuestra App-Store. Powercloud se concentra en los procesos esenciales del sector energético, como la gestión de productos, la adquisición de clientes, la gestión de relaciones con los clientes, la facturación, el marketing y la contabilidad, todo ello relacionado con la electricidad, el gas, el agua, las aguas residuales y la calefacción.
¿Planean expandir la solución y, concretamente, los procesos de red?
Tras habernos establecido como líderes en el mercado como proveedores, hemos empezado a desarrollar una solución para los operadores de puntos de medición y redes. Asimismo, otros medios de comunicación, como las ofertas de telecomunicaciones, también estarán representados en powercloud más adelante. En el futuro también seguiremos siendo leales al sector del reciclaje y del suministro y, por lo tanto, con nuestros conocimientos especializados y nuestro enfoque, nos podremos diferenciar de los proveedores más escépticos.
Una interesante característica especial de powercloud son las aplicaciones que ofrecen nuestros socios o empresas asociadas como chargecloud. ¿Podría explicar este concepto a nuestros lectores?
Funciona de manera similar a un móvil. En la powerApp-Store puede activar nuevas funciones en el cliente de powercloud. Hay tres categorías de aplicaciones. Las powerApps totalmente integradas aportan funciones y modelos de negocio adicionales a powercloud. Chargecloud, por ejemplo, ofrece modelos de facturación especiales para la electromovilidad o la gestión de los puntos de carga, mientras que el módulo de suministro de energía arrendable Conuti se encarga de la comercialización de la energía generada de forma local. Otra categoría adicional son las aplicaciones de interfaz que integran otras soluciones de software, como un conector para Salesforce. Por último, el acceso a los datos puede concederse a través de aplicaciones de datos, lo que facilita los modelos comerciales basados en datos, además de las ofertas de análisis.
powercloud ya está operando con EnBW, por ejemplo. ¿Qué ha cambiado para la empresa? (Procesos, costes, etc.)
EnBW implementa canales digitales y emplea la automatización inteligente con nuestro sistema de eventos con resultados excelentes. Los nuevos productos pueden introducirse en el mercado mucho más rápido y luego desarrollarse de manera segura. Sin embargo, tan importante como las nuevas posibilidades técnicas es el cambio cultural dentro de la propia empresa, acompañado de la introducción de una solución de nube. Aparte de facilitar los procesos, se incluye la digitalización del trabajo diario y nuevas metodologías. Por este motivo, al principio de un proyecto explicamos a nuestros clientes que, junto a la migración técnica, que hoy en día se puede llevar a cabo sin apenas riesgos, los retos se concentran principalmente en la gestión del cambio.
Aparte de los cuatro clientes importantes, también trabajamos con bastantes proveedores regionales y empresas de servicios públicos municipales. ¿Cómo actúa powercloud en este segmento?
Junto con los socios, hemos creado ofertas preestablecidas para empresas de servicios públicos. Esto es importante, ya que muchas empresas de servicios públicos municipales no quieren ocuparse de la selección individual de componentes adicionales, como en un portal web. El nuevo sistema informático debe funcionar desde el primer día. Las combinaciones probadas con éxito son un argumento de peso. También se han creado normas en cuanto a los escenarios de implementación. Este es otro punto muy importante que no acelera el proceso, sino que también elimina de manera fiable los riesgos del proyecto de migración.
Para terminar, echemos un vistazo al futuro: ¿cuáles son los siguientes pasos y los objetivos a medio plazo?
Como es natural, también queremos ser la primera opción para los servicios públicos municipales y repetir el éxito de powercloud en MSB y en la red. Se ha encauzado el rumbo y estamos trabajando activamente en su implementación. También estamos creciendo fuera de Alemania. Desde el punto de vista del cliente final, los diferentes mercados no son, en definitiva, tan diferentes. Por eso, los primeros proveedores también siguen el modelo de éxito «Made in Germany». (pq)